Hospital Ángeles del Pedregal

Camino a Santa Teresa No. 1055, Consultorio 608 CP 10700, CDMX. Teléfonos: 5568-4081, 5568-2422 y 5652-6346.

Hospital San Ángel Inn Patriotismo Mixcoac

Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

Correo

drcisneros@cirugiadepieytobillo.com.mx

Tratamiento del juanete dorsal en adolescentes no ambulatorios con parálisis cerebralEstudio de cohorte retrospectivo

El artículo **»Management of Dorsal Bunion in Nonambulatory Adolescents with Cerebral Palsy: A Retrospective Cohort Study»** se centra en el manejo quirúrgico del juanete dorsal en adolescentes no ambulatorios con parálisis cerebral (PC), clasificados con un nivel IV o V en el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS).

### Puntos principales:

  • – **Contexto**: Los juanetes dorsales en adolescentes con PC severa pueden causar dolor, ruptura de la piel y dificultades para usar zapatos o aparatos ortopédicos. Sin embargo, no hay consenso claro sobre su biomecánica ni su tratamiento quirúrgico óptimo.
  • – **Métodos**: El estudio incluyó a 23 adolescentes no ambulatorios con PC que requerían cirugía por juanetes dorsales. La intervención consistió en la resección de un segmento del tendón tibial anterior y artrodesis correctiva de la primera articulación metatarsofalángica.
  • – **Resultados**: Los pacientes experimentaron mejoras significativas en el dolor y en la corrección de la deformidad. No se presentaron nuevas rupturas de la piel, y la elevación del primer metatarsiano se corrigió de un ángulo de dorsiflexión promedio de 3° a una flexión plantar de 19°. Se reportaron complicaciones leves en 6 pacientes.
  • – **Conclusiones**: La reconstrucción quirúrgica, que incluye la reequilibración de los tejidos blandos y la artrodesis, proporcionó resultados clínicos y radiográficos favorables a medio plazo en adolescentes no ambulatorios con PC.
  • El estudio destaca la importancia del manejo quirúrgico temprano para evitar complicaciones adicionales, como úlceras en la piel.

El estudio retrospectivo de cohorte titulado «Management of Dorsal Bunion in Nonambulatory Adolescents with Cerebral Palsy» aborda la problemática de los juanetes dorsales en adolescentes con parálisis cerebral que no pueden caminar, clasificados en los niveles IV o V del Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS). La deformidad del juanete dorsal puede causar dolor, ruptura de la piel y dificultades para usar zapatos y ortesis. El estudio incluyó a 23 adolescentes no ambulatorios con parálisis cerebral, con una edad media de 17 años en el momento de la cirugía y un seguimiento medio de 56 meses. La intervención quirúrgica consistió en la excisión de un segmento de 2 a 3 cm del tendón del tibial anterior para corregir la elevación del primer metatarsiano, junto con una artrodesis correctiva y fijación con placa dorsal en la articulación metatarsofalángica del primer dedo. Los resultados clínicos y radiográficos mostraron mejoras significativas, con alivio del dolor y ausencia de nuevos episodios de ruptura de la piel. La elevación del primer metatarsiano se corrigió de un promedio de 3° de dorsiflexión a un promedio de 19° de flexión plantar, y la deformidad de la articulación metatarsofalángica del primer dedo se corrigió de un promedio de 55° de flexión plantar a un promedio de 21° de dorsiflexión. Se registraron complicaciones en seis pacientes, todas de grado I o II según el sistema modificado de Clavien-Dindo. En conclusión, la reconstrucción quirúrgica del juanete dorsal mediante el reequilibrio de tejidos blandos del primer radio y la artrodesis correctiva de la articulación metatarsofalángica del primer dedo resultó en resultados clínicos y radiográficos favorables a medio plazo en adolescentes no ambulatorios con parálisis cerebral.

Management of Dorsal Bunion in Nonambulatory Adolescents with Cerebral Palsy: A Retrospective Cohort Study – PubMed (nih.gov)

JBJS (lww.com)

JBJS: Management of Dorsal Bunion in Nonambulatory Adolescents with Cerebral Palsy

Van de Velde SK, Graham HK, Ye K, Chambers H, Rutz E. Management of Dorsal Bunion in Nonambulatory Adolescents with Cerebral Palsy: A Retrospective Cohort Study. J Bone Joint Surg Am. 2024 Aug 22. doi: 10.2106/JBJS.24.00092. Epub ahead of print. PMID: 39172874.

Copyright & License
 

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

 
 
This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

Importa los datos de mi consultorio a tu celular en un solo click!!!

Acude con el experto!!!

Dr. Antonio Cisneros Fuentes. Cirugía de Pie y Tobillo, Ortopedia y Traumatología. Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

Tratamiento del juanete dorsal en adolescentes no ambulatorios con parálisis cerebralEstudio de cohorte retrospectivo

Una revisión sistemática de los estudios sobre el sistema de diagnóstico y clasificación utilizado en las lesiones sindesmóticas inestables, agudas, aisladas y tratadas quirúrgicamente: un llamado a favor de una definición uniforme de las lesiones sindesmóticas

Faltan #estándares de diagnóstico/definición uniforme para las #lesionessindesmóticas agudas y aisladas
El objetivo de este estudio EFORT #OpenReviews fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico.
#sindesmosis #lesióndelpie #traumacirugía #syndesmosis #footinjury #traumasurgery

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 1 (2024) (bioscientifica.com)


Las lesiones sindesmóticas ocurren en el 20% de los casos de fractura de tobillo y en aproximadamente el 17% de todos los esguinces de tobillo (1, 2, 3, 4). Las lesiones sindesmóticas aisladas se denominan esguinces de tobillo alto. Estas cifras aumentan hasta el 30% en los deportes de alto impacto (5). En consecuencia, los cirujanos ortopédicos se enfrentan con frecuencia a lesiones sindesmóticas y deben evaluar su estabilidad.

El complejo sindesmótico se compone de tres ligamentos principales, el ligamento tibioperoneo anteroinferior (AiTFL), el ligamento interóseo (LIO) y el ligamento tibioperoneo posterior-inferior (PiTFL) (Fig. 1A) (6). Se asemeja a una fijación de tres puntos del peroné a la tibia que garantiza la estabilidad de la mortaja ósea (Fig. 1B) (7). El PiTFL representa aproximadamente el 40-45%, el AiTFL el 35% y el IOM aproximadamente el 20-25% de la estabilidad de la articulación tibioperonea distal (DTFJ) (8). El mecanismo de lesión más común es la rotación externa en dorsiflexión del pie.
El complejo sindesmótico se rompe con mayor frecuencia de anterior a posterior. Biomecánicamente, una rotura aislada del AiTFL conduce a un aumento de la traslación anteroposterior del peroné, mientras que una rotura del AiTFL y la LIO produce además una inestabilidad rotacional. Sólo una rotura completa de los tres ligamentos (AiTFL, IOL y PiTFL) provoca una inestabilidad multiplanar del DTFJ y conduce a una diástasis franca (9).

El diagnóstico y la clasificación de las inestabilidades de dos ligamentos (roturas de AiTFL y LIO) y multiplanares (roturas de AiTFL, LIO y PiTFL) siguen siendo un desafío (1, 10). Se han propuesto diversas pruebas clínicas y diagnósticas, que van desde radiografías simples, resonancias magnéticas, hasta diferentes pruebas de esfuerzo. Se ha publicado un número similar de sistemas de clasificación diferentes, utilizando diferentes combinaciones de pruebas clínicas y diagnósticos. Sin embargo, hasta el día de hoy, nos falta un algoritmo de diagnóstico uniforme y un sistema de clasificación para las lesiones sindesmóticas. Una lesión sindesmótica inestable y no tratada cambiará significativamente el área de contacto tibioastragalino y la presión de contacto (11), lo que nuevamente resulta en inestabilidad crónica, mal resultado funcional y artritis postraumática (12, 13). Teniendo en cuenta estas consecuencias eventualmente irreversibles, resulta evidente que debemos acordar un algoritmo de diagnóstico y un sistema de clasificación basados en evidencia.

Los autores sólo conocen una revisión sistemática sobre la clasificación y el diagnóstico. Esto se publicó hace 7 años como una declaración de consenso de ESSKA-AFAS (que significa Sociedad Europea de Traumatología Deportiva, Cirugía de Rodilla y Artroscopia – Tobillo y Pie Asociados) (14). Se centraron predominantemente en la combinación de lesiones sindesmóticas y deltoides. Aún así, hay que tener en cuenta que el complejo sindesmótico estabiliza la mortaja ósea del tobillo, es decir, el peroné hasta la tibia, y el complejo del ligamento deltoideo en la parte medial del tobillo. Por lo tanto, para las lesiones sindesmóticas aisladas, todavía falta una clasificación uniforme y estándares de diagnóstico, incluidos los valores de corte.

El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico aplicados para calificar y diagnosticar la inestabilidad sindesmótica en estudios que informan el resultado de lesiones sindesmóticas aisladas y agudas tratadas quirúrgicamente. Los sistemas de clasificación y diagnóstico aplicados se discutieron con la literatura actual y se propuso un enfoque de diagnóstico con la mejor evidencia.


Hasta el día de hoy, faltan estándares de diagnóstico y una definición uniforme para las lesiones sindesmóticas agudas y aisladas. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico actualmente aplicados y proponer un enfoque de diagnóstico con la mejor evidencia.

Conclusión
Las clasificaciones y diagnósticos actuales de las lesiones sindesmóticas son heterogéneos y a menudo no pueden atribuirse a los ligamentos lesionados. Se presenta un algoritmo de diagnóstico basado en evidencia basado en diagnósticos no invasivos y una clasificación basada en la anatomía para la inestabilidad sindesmótica aguda.

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries – PubMed (nih.gov)

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries – PMC (nih.gov)

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 1 (2024) (bioscientifica.com)

Spindler FT, Böcker W, Polzer H, Baumbach SF. A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries. EFORT Open Rev. 2024 Jan 9;9(1):16-24. doi: 10.1530/EOR-23-0097. PMID: 38193495; PMCID: PMC10823566.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 

Importa los datos de mi consultorio a tu celular en un solo click!!!

Acude con el experto!!!

Dr. Antonio Cisneros Fuentes. Cirugía de Pie y Tobillo, Ortopedia y Traumatología. Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

Una revisión sistemática de los estudios sobre el sistema de diagnóstico y clasificación utilizado en las lesiones sindesmóticas inestables, agudas, aisladas y tratadas quirúrgicamente: un llamado a favor de una definición uniforme de las lesiones sindesmóticas

Botón de sutura frente a fijación con tornillo convencional para lesiones aisladas del ligamento de Lisfranc

En este estudio de lesión aislada del ligamento de Lisfranc, se observaron mejores resultados clínicos y características de presión plantar después de 6 meses que favorecieron la fijación con botón de sutura versus un solo tornillo. Los resultados entre los grupos fueron similares después de la extracción del tornillo.

Suture Button vs Conventional Screw Fixation for Isolated Lisfranc Ligament Injuries – Jaeho Cho, Jahyung Kim, Tae-Hong Min, Dong-Il Chun, Sung Hun Won, Suyeon Park, Young Yi, 2021 (sagepub.com)
  • Se han utilizado botones de sutura para la fijación aislada del ligamento de Lisfranc (ILL). Sin embargo, ningún estudio ha informado sobre sus resultados clínicos y radiológicos.
  • La fijación con botones de sutura en el tratamiento de las lesiones de la EPI puede proporcionar una estabilidad de fijación y un resultado clínico comparables a los de la fijación con tornillos convencionales en el período posoperatorio temprano.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33349047/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1071100720976074

Cho J, Kim J, Min TH, Chun DI, Won SH, Park S, Yi Y. Suture Button vs Conventional Screw Fixation for Isolated Lisfranc Ligament Injuries. Foot Ankle Int. 2021 May;42(5):598-608. doi: 10.1177/1071100720976074. Epub 2020 Dec 22. PMID: 33349047.

© The Author(s) 2020.

Copyright © 2020, © SAGE Publications

Copyright © 2022 by American Orthopaedic Foot & Ankle Society

Importa los datos de mi consultorio a tu celular en un solo click!!!

Acude con el experto!!!

Dr. Antonio Cisneros Fuentes. Cirugía de Pie y Tobillo, Ortopedia y Traumatología. Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

Botón de sutura frente a fijación con tornillo convencional para lesiones aisladas del ligamento de Lisfranc

Artrodesis subastragalina primaria solo con tornillos para fracturas de calcáneo

Una revisión de 69 pacientes con fracturas de calcáneo intraarticulares desplazadas tratados con ORIF con artrodesis subastragalina primaria encontró altas tasas de consolidación (86,1 %), bajas tasas de infección profunda (2,6 %) y altas tasas de regreso al trabajo (65 %).

Screws-Only Primary Subtalar Arthrodesis for Calcaneus Fractures – Ainsley K. Bloomer, R. Randall McKnight, Nicholas R. Johnson, David M. Macknet, Meghan K. Wally, Ziqing Yu, Rachel B. Seymour, Joseph R. Hsu, 2022 (sagepub.com)
  • El manejo de las fracturas de calcáneo intraarticulares desplazadas (DIACF) es un problema difícil con resultados decepcionantes de la fijación interna de reducción abierta (ORIF). Alternativamente, ORIF con artrodesis subastragalina primaria (PSTA) ha ganado popularidad creciente. El propósito de este estudio es revisar los resultados radiográficos y centrados en el paciente de ORIF más PSTA usando solo tornillos a través de un abordaje del seno del tarso.
  • En esta serie de casos retrospectiva, encontramos que la artrodesis subastragalina primaria solo con tornillos para el tratamiento de las DIACF a través de un abordaje del seno del tarso se asoció con tasas relativamente altas de regreso al trabajo y fusión radiográfica.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34996306/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/10711007211058689

Bloomer AK, McKnight RR, Johnson NR, Macknet DM, Wally MK, Yu Z, Seymour RB, Hsu JR. Screws-Only Primary Subtalar Arthrodesis for Calcaneus Fractures. Foot Ankle Int. 2022 Apr;43(4):509-519. doi: 10.1177/10711007211058689. Epub 2022 Jan 4. PMID: 34996306.

Copyright © 2022, © SAGE Publications

Copyright © 2022 by American Orthopaedic Foot & Ankle Society

Importa los datos de mi consultorio a tu celular en un solo click!!!

Acude con el experto!!!

Dr. Antonio Cisneros Fuentes. Cirugía de Pie y Tobillo, Ortopedia y Traumatología. Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

Artrodesis subastragalina primaria solo con tornillos para fracturas de calcáneo

La correlación de la fascia plantar con la cabeza del astrágalo: un parámetro radiográfico con un umbral distinto para validar la deformidad del pie plano y su cirugía correctiva en radiografías convencionales en carga

La correlación entre la fascia plantar y la cabeza del astrágalo es un parámetro confiable en las radiografías convencionales para identificar una deformidad de pie plano. Es útil para evaluar la corrección suficiente después de la cirugía de pie plano.

The Plantar Fascia Talar Head Correlation: A Radiographic Parameter With a Distinct Threshold to Validate Flatfoot Deformity and Its Corrective Surgery on Conventional Weightbearing Radiographs – Marc Merian, Achim Kaim, 2022 (sagepub.com)

La correlación de la fascia plantar con la cabeza del astrágalo: un parámetro radiográfico con un umbral distinto para validar la deformidad del pie plano y su cirugía correctiva en radiografías convencionales en carga

La correlación entre la fascia plantar y la cabeza del astrágalo es un parámetro confiable en las radiografías convencionales para identificar una deformidad de pie plano. Es útil para evaluar la corrección suficiente después de la cirugía de pie plano.

La cirugía correctiva para la deformidad del pie plano flexible (FD) sigue siendo controvertida, y una de las principales razones de esto es la falta de mediciones radiográficas estandarizadas para definir una FD. Los parámetros radiográficos publicados previamente para diferenciar entre un pie con y sin FD no tienen un umbral definido y comúnmente aceptado.
El PTC es un parámetro radiográfico confiable con un umbral distinto que es sensible y específico para la diferenciación de pies con y sin FD, incluidos pies con y sin FD residual después de la cirugía correctiva. El PTC es aplicable para controlar la cantidad necesaria de corrección intraoperatoria mediante fluoroscopia con soporte de peso simulado.

pie plano adquirido en el adulto , fascia plantar, radiografía, talonavicular,

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34802299/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/10711007211052258

Merian M, Kaim A. The Plantar Fascia Talar Head Correlation: A Radiographic Parameter With a Distinct Threshold to Validate Flatfoot Deformity and Its Corrective Surgery on Conventional Weightbearing Radiographs. Foot Ankle Int. 2022 Mar;43(3):414-425. doi: 10.1177/10711007211052258. Epub 2021 Nov 20. PMID: 34802299.

Copyright © 2022 by American Orthopaedic Foot & Ankle Society

Copyright © 2022, © SAGE Publications

Importa los datos de mi consultorio a tu celular en un solo click!!!

Acude con el experto!!!

Dr. Antonio Cisneros Fuentes. Cirugía de Pie y Tobillo, Ortopedia y Traumatología. Consultorio 608, Av. Patriotismo, colonia San Juan Alcaldía Benito Juárez, CP 03730, CDMX Teléfonos: 2155-6622 y 4770-4870 ext. 5682

La correlación de la fascia plantar con la cabeza del astrágalo: un parámetro radiográfico con un umbral distinto para validar la deformidad del pie plano y su cirugía correctiva en radiografías convencionales en carga